jueves, 9 de julio de 2009

Guía Turística de La Bañeza

Edición en castellano
© La Bañeza Hoy, año 2.00
Dep. Legal /I.SB.N.
Todos los derechos reservados
sólo autorizadas copias con fines particulares
La Guía Turística de La Bañeza la editó «La Bañeza Hoy» con textos propios y de la web del ayuntamiento para reproducir los cuales solicitamos el correspondiente permiso al Excmo. Ayuntamiento de La Bañeza y su concejalía de Turismo, autores de la web, etc. siendo mucha informacu¡ión facilitada por la Oficina de Turismo de La Bañeza.


Guía Turística de La Bañeza
Cap. I ¿Cómo llegar?


Desde Madrid a La Coruña, La Bañeza fue ciudad de paso y parada durante muchos años hasta que la Nacional VI se desvió del centro por el trazado que aún mantiene hoy. La Plaza Mayor (al fondo de la foto) con templete, farola o fuente, o renovada como ahora, ha sido durante siglos cruce de caminos. Y en torno a ese cruce de caminos, lugar de parada y fonda, surgieron los negocios para dar servicio a los comarcanos y a los viajeros, casas de comidas como la mítica –hoy cerrada– «Casa Boño», en cuya antigua fachada, como en otras muchas, aún puede observarse una herradura donde atar el caballo.
Hoy el centro ha tendido a peatonalizarse, pero aún se puede ver la encrucijada de caminos que era nuestra gran plaza, y observando el callejero os daréis cuenta que el cruce de caminos de la Plaza Mayor une la antigua N-VI que atravesaba la ciudad por la estrecha calle Astorga, cu-yo nombre lo indica todo: la calle va hacia la localidad de Astorga. Tanto de lo mismo pasa con la avenida de Portugal, cuya carretera CL-622 hasta hace bien poco también atravesaba la Plaza Mayor dando camino hacia León y hacia Portugal (hoy también se ha tendido a desviar el tráfico de su paso por el centro histórico, donde, en un paseo peatonal, podremos ver muchos de los monumentos de La Bañeza (aunque eso lo trataremos en otra sección).

COMUNICACIONES POR CARRETERA
La ciudad cuenta con muy buena comunicación por carretera, bien sea por autovía, mediante la A-6, ó por la CL-622 que une La Bañeza con León y Zamora.

ESTACIÓN DE AUTOBUSES
La Terminal Bus de la empresa ALSA facilita conexiones con un buen número de destinos: provinciales, nacionales e internacionales
Estación de autobuses LA BAÑEZA Tf.: 987 641 700

TREN
En cuanto al transporte en tren, las estaciones de RENFE más cercanas son: -Astorga (21 Km.)
-León (50 Km.)
Teléfono de Información Renfe: 902 240 202

AVIÓN Teléfono de Información AENA: 902 40 47 04

Para desplazamientos en avión, el aeropuerto más pró-ximo es el de La Virgen del Camino (León) a unos 40 Km. desde donde opera la compañía AirNostrum

Localización



l municipio de La Bañeza se encuentra al suroeste de la provincia de León, a 45 Km. de la capital.
La extensión de su término municipal es de 19,7 km2.
La localidad de La Bañeza se levanta en una fértil llanura salpicada por las aguas de los ríos Duerna Tuerto y Órbigo.
El punto más alto es el Monte Teleno, de 2.188 metros de altitud. Este monte está cubierto de nieve prácticamente todo el año.
La Bañeza cuenta con un clima continental que se caracteriza por los inviernos muy fríos y los meses estivales de temperaturas muy agradables.

Cap. II. Historia

Las primeras referencias históricas al territorio bañezano aluden al carácter astur de sus habitantes. Cerca de la actual La Bañeza, en San Martín de Torres, se sitúa, con toda probabilidad el emplazamiento de la ciudad astur de Bedunia, mencionada en diversas fuentes geográficas romanas, como el denominado Itinerario de Antonino, lo que nos da cumplida cuenta de la importancia de este espacio.
El oro, la abundancia de metales y la riqueza agropecuaria del territorio, motivaron la conquista de Roma entre los años 29 al 19 a. C. que culmina durante el reinado del emperador Augusto. A partir de entonces y hasta el siglo V de nuestra era, el espacio bañezano formó parte del Conventos Iuridicus Asturum, dentro de la provincia de la
Gallaecia, que abarcaba, durante el final del imperio romano, el noroeste de la Península Ibérica.
Su posición en un auténtico cruce de caminos, hizo que fuera una zona de ocupación humana densa y cotizada por diferentes pueblos durante las invasiones germanas que acabaron con Roma.
A mediados del s. V, visigodos y suevos combatieron en los alrededores de La Bañeza, en el hoy despoblado de Hinojo, por el dominio de estas tierras, quedando la victoria del lado de los godos.
Es muy probable que durante estas centurias, siglos V al VIII, en las inmediaciones de la actual iglesia de San Salvador, existiera un pequeño asentamiento menor, quizás vinculado a un núcleo religioso.
La invasión musulmana del 711 arrasó estas tierras, pues la así llamada Vía de la Plata que las atraviesa fue una de las arterias de penetración utilizadas por los ejércitos árabes en la conquista.
A mediados del s. IX, por orden del conde Gatón de El Bierzo, nace el actual emplazamiento bañezano, formado a partir de dos núcleos diferentes. Uno, con población de Pereje (Bierzo), funda San Pedro de Périx, otro, con mozárabes llegados desde Córdoba se asienta en torno a San Salvador, denominando a ese hábitat Bani Eiza o el lugar perteneciente a los descendientes de Jesús (Isa, Eiza). De la fusión de mozárabes cordobeses y de bercianos nacerá la esencia aperturista y cosmopolita de La Bañeza, así como su primer mercado y dos parroquias: San Pedro, que con el tiempo se trasladará a Santa María, y San Salvador, que, como monasterio familiar, será ofrecido a comienzos del siglo X al obispo San Genadio.
A finales de esta centuria, las tropas de Almanzor destruyen el monasterio, que será recuperado a comienzos del s. XI y de nuevo ofrecido al episcopado. La paz subsiguiente así como su ubicación en la Vía de la Plata, uno de los Caminos de Peregrinación históricos a Santiago de Compostela, marca parte de su esencia vital.
Pero ante todo la historia medieval de La Bañeza es la forja de su carácter comercial y de cabecera económica de un territorio. Su mercado, célebre el Reino de León y, después de 1.230, en la Corona de Castilla, continúa vivo y activo hasta el presente.
En el siglo XI La Bañeza sería conocida como Vanieza cobrando su nombre fama por su mercado, que sobresalía entre todos los del Reino de León.
Durante la Edad Moderna, nuestra ciudad pasó a convertirse en la cabecera del Marquesado de igual nombre en manos de la familia Bazán. A esta próspera ciudad acudirán mercaderes, artesanos y comerciantes llegados desde las lejanas tierras de Europa, fundamentalmente flamencos y franceses, especializados en tejidos, uno de los gremios más importantes de la ciudad. Sede del Adelantamiento del Reino durante parte del siglo XVII, La Bañeza se convirtió en un referente aperturista y activo de la Corona.
Al igual que otras ciudades, sufrió las consecuencias de la ocupación napoleónica y los padecimientos de las guerras carlistas. A finales del s. XIX, en 1.895, recibió oficialmente el título de ciudad de manos de la reina regente Maria Cristina de Habsburgo-Lorena, en nombre de su hijo Alfonso XIII.
La Bañeza hoy es una ciudad sabia heredera del carácter franco y cosmopolita de todos sus pobladores desde la antigüedad. Una urbe que recibe con los brazos abiertos, que es festiva y carnavalera, pero también seria y
rigurosa en los negocios, comerciante y activa. Una insigne ciudad cuna de muchos personajes ilustres –desde destacados directores de orquesta como el maestro Odón Alonso Ordás, al que el Ayuntamiento, en su reconocimiento, le ha dado el nombre de «Odón Alonso» a la Es-cuela Municipal de Música– hasta poetas, como Ernesto Méndez Luengo, que también tiene una calle en su honor que inauguró en vida, en el barrio de El Polvorín (Odón Alonso tiene una glorieta ajardinada con una fuente y es-tatua), o Antonio Colinas, escritor famoso orihundo de nuestra ciudad al que La Bañeza le dedicó una plaza.
La Bañeza también tiene calles y plazas con nombres de religiosos y religiosas como Santa Joaquina Vedruna o el Obispo Alcolea... Y ¿se acuerdan de aquel método fotosilábico –el de las cartillas– con el que aprendieron las letras en la escuela? Pues lo ideó Antonio Palau, en cuyo nombre también hay una calle bañezana (en concreto la del colegio San José de Calasanz), nombres de calles que poco a poco iréis descubriendo en vuestros paseos por la ciudad. Una ciudad donde todos son bien recibidos.



Cap. III. Dónde hospedarse / alojamientos

Dormir en La Bañeza

Ahora que os hemos hablado de las insignes e ilustres gentes que tienen su cuna en La Bañeza, y os hemos hablado de la historia de la ciudad, seguro que queréis quedaros en ella unos días para empezarla a conocer a fondo. Así que lo primer será alojaros por lo que os voy a dar unos consejos para que os instaléis en ella para pasar unos días.
Para alojaros tenéis cuatro formas:
1.-alquilar un piso, una casa o un apartamento. En La Bañeza además de las distintas agencias inmobiliarias donde veréis ofertas de alquiler, tenemos dos canales de televisión provinciales, dos emisoras de radio locales y otras dos con sede en Astorga que emiten para La Bañeza, y una de Alija (donde la gente anuncia compra-ventas y alquileres) aunque quizás lo más fácil para eso es comprar cualquiera de los dos periódicos semanarios locales, «El Adelanto bañezano» ó «La Bañeza Hoy» y ver su sección de alquileres. 2.-camping. Si os gusta acampar (bien con tienda de campaña o autocaravana), informaros que tenemos un camping municipal en la C/ Fueros Leoneses.
3.-albergue de peregrinos. La ciudad también posee un albergue para los peregrinos que hacen la «Vía de la Plata»
(«Vía de la Plata» más información: ver sección de rutas/excursiones)

4.-Aunque la más habitual opción es hospedarse en un hotel, hostal, pensión o casa de turísmo rural. En La Bañeza y su comarca (pueblos de alrededor), poseemos varios, os facilitamos un listado.

PRECIOS CAMPING

Comer en La Bañeza

Comer se puede comer en muchas partes, pero no siempre tan bien como en La Bañeza donde nuestra gastronomía tradicional se cocina aún como antaño, con la receta de casa, en muchos de los restaurantes de nuestra ciudad (Madrid, Johnny, Los Ángeles...) Comer es un mundo de posibilidades.
En La Bañeza puedes optar por múltiples restaurantes donde pedir el menú del día, comer a la carta, etc. En muchos te sirven las tradicionales alubias a la bañezana y en algunos encontrarás las tradicionales ancas de rana. Cada cual las dá un gusto particular con un ingrediente secreto.
En La Bañeza también tenemos alta cocina, un restaurante que es un auténtico lujo para el paladar, que aparece en la Guía Campsa y en la Guía Michelín. Estoy ha-blando de uno de estos lugares de alta hostelería donde la cocina es más grande que el comedor, pues su dueño, el que fuera jefe de cocina del Hotel Palace de Madrid, Paco Rubio, prefiere atender a pocos clientes, pero darles de comer platos exquisitos, no sólo elaborados con ingredientes de primera calidad sino que incluso algunos de la propia huerta del cheff (ej. ensaladas). rte.Paco Rubio: alta cocina.
En La Bañeza también se puede optar por comer barato y bien. Uno de los sitios en donde puedes comer muy bien a un precio módico es el mesón «El Pinar» o en la casa de comidas «Moja el gallo».
Lo de comer en un mesón-bodega –Las Cubas, Museo del barro, o «El Capricho» en Jiménez de Jamuz– además de un espectáculo para el paladar también puede ser-lo para la vista por lo encantador del lugar.
Además de la comida de hotel, a elegir entre el Bedunia, el Ermitage, La Hacienda, donde se come muy bien, o el Infanta Mercedes (marisquería, etc.), en La Bañeza también puedes optar por irte a un restaurante chino o un ita-liano. Y si tienes prisa tenemos lugares de comida rápida: bagueterías, hamburgueserías y pizzerías. Y también puedes optar por comer a base de tapas, en este caso te recomendamos el Abadía o el mesón La Calleja. También puedes optar por el self-service de la estación de autobuses.


Cap. IV. Dónde comer / gastronomía local

Gastronomía
La gastronomía bañezana reúne un sinfín de platos que pueden ser degustados en cualquiera de los numerosos restaurantes de nuestra ciudad, aunque si consulta a nuestras gentes le hablarán de dos de ellos: las alubias y las ancas de rana.
Las Alubias a la Bañezana y las Ancas de Rana son los platos estrella y aquellos con los que, fuera de nuestras fronteras, se identifica nuestra gastronomía. Las «ancas de rana» se han convertido en el plato rey, en el manjar por excelencia, en el eje principal que mueve todo el engranaje culinario bañezano, colocándose en lo más alto del escalafón gastronómico por su rareza y exquisitez. Su éxito es debido a que este plato conserva todo su primitivismo, tanto en los ingredientes empleados para la elaboración de su tradicional salsa roja, a base de aceite de oliva, sal, unto, pimentón y algún que otro condimento secreto que distingue a cada restaurante, como en los recipientes en que se elabora y sirve, la típica cazuela de barro.
En cuanto a nuestras famosas y reconocidas alubias, que están reconocidas con la denominación IGP Alubia de La Bañeza-Léon, se pueden degustar a la manera tradicional saboreando unas deliciosas «Alubias a la Bañezana» o en los platos más sofisticados de cocina moderna donde demuestran que su capacidad de adaptación en la cocina es infinita.
Tras recomendarles un primer plato típico, y un exquisito segundo plato, les vamos a hablar de los postres, y aquí, para elegir, lo va a tener más difícil. Las confiterías existentes en la ciudad elaboran toda una gama de deliciosas especialidades entre las que vamos a destacar las siguientes:

En Carnaval, podemos disfrutar de las «Orejas», los «Dominós de Carnaval», las «Rosquillas en aceite» o las «Torrijas» que tradicionalmente se consumen por estas fechas.
Justo antes de celebrarse la Semana Santa pueden adquirirse los «Bollos de San Lázaro», el producto más antiguo de la repostería casera bañezana.
Ya en Semana Santa aparecen en los escaparates de las confiterías las «Almendras garrapiñadas y saladas» al lado de las botellas de «Limonada bañezana» hecha en un cántaro de barro, basándose en vino, azúcar, pasas, higos, limón, canela en rama y cualquier otro secreto de obrador, mezcla que se deja varios días en maceración antes de estar lista para colar y servir.
Por Los Santos aparecen los sabrosos «Buñuelos», llenos de crema y fritos en el mejor aceite de oliva y los «Huesos de santo».
En la Navidad llega el «Turrón», donde la variedad es infinita ya que cada confitero se esfuerza en personalizar sus elaboraciones.

Además de los dulces de temporada, durante todo el año podemos consumir la especialidades más conocidas fuera de nuestras tierras como son los «Imperiales», postre exquisito donde los haya y donde la almendra marca el sabor, las «Pastas de San Blas», las finísimas «Yemas tostadas», los «Besitos» con sabor a coco, las «Trufas» de chocolate y miel o las «Angélicas» de chocolate y almendra enlazando con esa tradición chocolatera que siempre existió en nuestra ciudad, o los «conraditos».
Para cerrar este apartado queremos resaltar una costumbre muy antigua que aún perdura entre las familias bañezanas, esta costumbre entrañable es «la cuelga». En los cumpleaños o santos, la familia o los amigos atan en una cinta llamativa todo tipo de bombones, caramelos y golosinas que en un momento de descuido se introduce por la cabeza del homenajeado deseándole muchas felicidades.
Y no podemos terminar este apartado sin mencionar la tradición de los pinchos antes de la hora de comer o cenar, que se sirven con los cortos gratuítamente, en los bares de La Bañeza y comarca, y que son, algunos, unas auténticas exquisiteces gastronómicas.


Cap. V. Museos


Museos y salas de exposiciones

En el apartado cultural La Bañeza tiene mucho que ofrecer a los turistas. Además de los monumentos de los que hablaremos a continuación (iglesias con sus imágenes, retablos, capillas de las distintas cofradías), esta ciudad dispone de tres salas de exposiciones y seis museos (dos abiertos, dos a punto, otro en obras y otro en proyacto). En la C/Padre Miguélez está el histórico edificio del teatro (ver en el apartado monumentos) y poco más adelante está el edificio que alberga el Punto de In-formación Juvenil (P.I.J.), el Archivo Histórico «Conrado Blanco», y la Biblioteca Municipal, que también suele acoger exposiciones temporales.

MUSEO DEL PAN-CENTRO DE INTERPRETACION
-Sito en la C/ Fray Diego Alonso
Edificio de 1.929, antigua fábrica de harinas en la que además de verse la arquitectura de la época y la maquinaria original de la fábrica, se podrán contemplar exposiciones itinerantes.
MUSEO DE LA INDUMENTARIA Y JOYERIA
-Sito en la C/ Juan de Mansilla (monumental edificio: antigua casa de cultura: ver aptdo. monumentos)
Exposición permanente de trajes típicos y joyería bañezana.
MUSEO IMAGINERO NTRO. P. JESUS NAZARENO
-Sito en la C/ Juan de Mansilla
Exposición permanente
Imaginería religiosa, pasos, indumentaria procesional
Horarios: laborables de 10 a 13 h
MUSEO DE LA ALUBIA
-Sito en el edifico IGP-Alubia de La Bañeza (junto al paso a nivel)
Exposición permanente
GALERIA VENATIA
-Sita en la C/ Padre Miguélez
Exposiciones temporales de arte
Horarios: laborales de 19 a 21.30h. festivos de 12 a 14h.
SALA DE EXPOSICIONES CAJA ESPAÑA
-Sita en la C/Astorga Exposiciones temporales de arte (pintura, escultura...) cambio cada 20 dias aproximadamente
Horarios: laborables de 19 a 21h. festivos de 12 a 14
CENTRO CULTURAL INFANTA CRISTINA
Exposiciones temporales
-Sito en la Pl. Obispo Alcolea, edif. Infanta Cristina
Horarios: laborables de 19 a 21h. festivos de 12 a 14
MUSEO DE LA MOTO Asoc. Amigos Motos Clásicas. EN PROYECTO
MUSEO DE DON ANGEL
Sito en «Ciudad Misioneras» (afueras de la N-VI dirección Benavente, en concreto en el Km 300) se encuentra el Museo de D. Angel. En él se pueden ver el despacho de trabajo, el oratorio, el dormitorio, fotografías y documentos personales de la vida del sacerdote D. Angel Riesco Carbajo del que en 2006 se celebró su centenario.

Monumentos



La Bañeza no tiene un monumento destacado como puede tenerlo Burgos o León o Astorga con su catedral, o Lugo con sus murallas, o León con San Marcos... Nuestra ciudad es un monumento en sí y hay que fijarse en las casas, en los edificios, fachada a fachada, para darse cuenta de que muchas casas contienen mucha historia. Las casas de la Plaza Mayor, las sitas sobre los soportales, en frente del Ayuntamiento y junto a la también histórica Iglesia de Santa María de la que luego hablaremos, han sido catalogadas por su valor histórico. Muchas de las antiguas y tradicionales casa bañezanas se levantaban sobre un soportal de culumnas de madera (hoy muchas se han reforzado). Estas casas con su típica balconada poseen un patio interior empedrado, patios que se pueden observar en algunas ‘terrazas’ de pubs de la C/ Astorga (y con terrazas no me estoy refiriendo a las mesas que los bares instalan en la calle, sino a interiores zonas como la del Jardín del Morbo que suele abrirse en verano).
Esta típica y tradicional forma de edificar se ha intentado mantener en muchos de los actuales y modernos edicios que han seguido erigiendo soportales, que dan la ventaja al caminante de pasear al abrigado tanto en invierno como en verano, en invierno guareciéndose de las lluvias pues el soportal cubre la acera, y en verano protegiéndose del fuerte sol de las cuatro de la tarde ya que yendo bajo el soportal caminarás a la sombra.


IGLESIA DE SANTA MARÍA

Se empieza su construcción en la primera mitad del siglo XVI, bajo el patronazgo de los Bazán, señores de La Bañeza, cuyos escudos pueden verse en la cúpula central. Heredera de la antigua San Pedro de Périx.
Es de estilo gótico estrellado, con planta basilical de tres naves separadas por pilares con estilos gótico y renacentista entremezclados.
A principios del siglo XVII sufrió algunas modificaciones, llegando en muchos casos a no guardar ninguna relación con el edificio original.
Posee tres puertas; puerta Sur, llamada de la Sacristía o de la Calle Nueva (hoy Juan de Mansilla), la puerta Norte o de la Calle del Vino (hoy Fernández Cadórniga) y la puerta principal a los pies con fachada en forma de espadaña.
El suelo de la iglesia estaba lleno de lápidas, cada sepultura tenía su precio según el lugar o el sitio, siendo las más caras las situadas cerca del presbiterio donde sólo se podía enterrar a los sacerdotes. Estas lápidas han sido colocadas en el atrio de la iglesia, tras una restauración reciente del templo.

La iglesia de santa María, templo de planta de cruz latina, está situada en pleno centro de la ciudad.
En su interior se puede admirar una excelente talla de Gregorio Fernández , uno de los mejores imagineros del S. XVII , «La Piedad» de gran calidad artística. Durante la Semana Santa, está encargada de procesionarla la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
También es de destacar el retablo del altar mayor del siglo XVII del célebre escultor local Francisco de Rivera, a quien se deben algunos de los mejores ejemplos del arte renacentista de la provincia de León, y el órgano barroco restaurado recientemente. Asimismo son interesantes la talla de Santa Teresa de Diego de Gamboa (1634) de la escuela de Gregorio Fernández al igual que la talla de San Pablo, la primera representación conocida en escultura de San Juan de la Cruz obra de Diego de la Peña y la talla de La Asunción de Lucas Gutiérrez (1662).
La torre se inicia en 1.750 para sustituir a la espadaña que tenía como remate. Sufrió múltiples retrasos por el fallecimiento de los arquitectos y párrocos, convirtiéndose su construcción desde un principio en una auténtica odisea. El primer cuerpo lo realizó Antonio Martín de Suinaga y el segundo Simón Gavilán Tomé. La torre sufrió un incendio el 11 de agosto de 1.894 quemándose el capitel que la remataba. En varias ocasiones se ha intentado volver a cubrirla pero finalmente nunca se ha hecho, presentando en la actualidad un aspecto similar al de una torre almenada que se ha convertido, junto con la torre del ayuntamiento, en la imagen emblema de la ciudad.

IGLESIA DE SAN SALVADOR

Cabeza del enclave mozárabe que dio orígen a La Bañeza, su memoria se sitúa en el siglo IX. Como monasterio familiar, recayó en el matrimonio formado por Abamor Eximiz y su esposa, magnates al servicio del rey de León, quienes lo dotaron y mejoraron entregándoselo al obispo San Genadio a comienzos de la décima centuria. Destruído por Almanzor, fue recuperado y vuelto a entregar ya en el s. XI. Su situación en la Vía de la Plata, favoreció la existencia de un refugio y hospital de peregrinos que es el primero documentado del que se tiene constancia escrita, así como el auge de este centro espiritual.
Posee tres naves y conserva un ábside románico del siglo XII, torneado y liso, de gran belleza, con cornisa ajedrezada y reforzado por cuatro columnas, dos de ellas rematadas con capiteles de follajes. Bajo los aleros del tejado hay varias ménsulas con cabezas humanas, animales y motivos vegetales y también se pueden ver piedras empotradas en sus muros de la misma época.
También es de admirar un retablo mayor de Francisco Rivera, del siglo XVII.Fue reformada durante la Edad Moderna (s. XVI y XVII). Pertenecen a este período la actual fachada, de estilo Plateresco, así como la torre, en la que pueden verse a media altura dos sillares antiguos en arquería uno y el otro con un rosetón. También la pila bautismal que es de 1.639.
El retablo barroco del altar mayor, realizado en madera de nogal, es obra de Francisco Rivera (s. XVII) y representa la escena de Moisés con las tablas de la ley, la Trinidad y el profeta Elías.
También se pueden admirar ocho lienzos de Felipe Gil de Mena, de la escuela de Gregorio Fernández, que representan a los apóstoles y una talla de San Salvador o del Buen Pastor de Lucas Gutiérrez (1659) titular de la parroquia.
La farola que hoy ilumina la plaza fué forjada en 1.891 y anteriormente estuvo colocada en la Plaza Mayor.

CAPILLA DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO

Alberga el Museo Imaginero donde se pueden ver interesantes pasos procesionales entre los que sobresalen los siguientes:
–Nazareno, autor Luis Salvador Carmona s. XVIII
–Nuestra Señora de La Amargura, autor Navarro Santafé 1944.
–Crucificado, autor Faustino Sanz Herranz, 1986
–Jesús Prendido , autor Antonio Palau (bañezano), 1941.

Además se pueden contemplar:
–La Borriquilla, anónimo(escuela de Olot), 1961
–La Oración en el Huerto, anónimo, s.XIX.
–El Beso de Judas, autor, Laureano Villanueva Gutiérrez, 1975.
–Los Azotes, anónimo(escuela de Olot) , s.XIX
–La Santísima Paciencia, autor Manuel Borja, s.XIV ó 1668.
–Ecce Homo, anónimo, s. XIX.
–La Verónica, anónimo, s. XIX
–Jesús Crucificado, anónimo (escuela de Olot), s. XIX
–réplica de La Piedad, autor Gregorio Fernández, s. XVI
–La Soledad, anónimo, no está fechado.
–San Juan , autor Hipólito Pérez Cano 1976

CAPILLA DE NUESTRA SRA. DE
LAS ANGUSTIAS Y SOLEDAD
Exhibe igualmente sus pasos procesionales, destacando las siguientes obras:
–Virgen de las Angustias, autor Luis de la Vena (1600), pintor Juan de la Vega
_ Pinturas anónimas de La Pasión del s. XVII
_ Jesús Yacente. Articulado. Obra anónima del s. XVII
_ Cristo Resucitado. Anónimo del s. XVII
_ La Oración en el Huerto. Anónimo del s. XVII
_ Cristo Atado a la Columna. Anónimo del s. XVII
_ Cristo Crucificado. Anónimo del s. XVII
_ Santo Potajero. Anónimo del s. XVII
_ Santo Angel de la Guarda. Anónimo del s. XVII
_ La Soledad. De vestir. Obra anónima del s. XVII
_ El Descendimiento. Autor Serquella-Olot (1965)
_ Cristo Crucificado. Autor Serquella-Olot (1983)

ANTIGUO HOSPITAL Y CAPILLA DE LA VERA CRUZ
Primeras referencias de 1539. Reconstruído en 1897. El Hospital es probablemente el edificio civil más antiguo que se conserva en La Bañeza. La Capilla permite admirar los siguientes trabajos:
–Cristo Nazareno de la Vera Cruz. Anónimo del s. XV
–Nuestra Señora de la Esperanza. Autor Jesús Manuel Benítez Castro (2002)
–Santa Vera Cruz. Autor Luis Miguel Fdez. Ruano (2001)
–La Verónica. Anónimo s. XVII
ANTIGUA CASA DE LA CULTURA
Es uno de los edificios más notables de la ciudad que va a unir a su valor arquitectónico el de albergar una extraordinaria colección de trajes y joyería al convertirse en el Museo de la Indumentaria de las Tierras Bañezanas.
De la vieja Casa de Cultura destacar que se puede admirar un cuadro del siglo XVIII que representa a Santo Tomás de Aquino, del pintor asturiano Abarca Valdés, así como la vidriera del hueco de la escalera o el precioso azulejado de la pared de la escalera de servicio (en la foto superior).
El edificio se encuentra en la C/ Juan de Mansilla.

PUENTE DE HIERRO
Espléndida obra de la ingeniería del hierro (foto en portada). Este tipo de puente, del que apenas se conservan cuatro en nuestra provincia, está totalmente remachado (sin soldaduras). El de La Bañeza fue restaurado el año pasado (2006) y pintado de rojo inglés. Preciosa zona para dar un paseo.

TEATRO MUNICIPAL PEREZ ALONSO
Sito en la C/ Padre Miguélez, el teatro, cuyo interior se está acabando de rehabilitar, es obra de Javier Sanz. Es una obra modernista que data de 1930. (foto pag.16)

FABRICA DE HARINAS
Edificio modernista sito en la C/ Fray Diego Alonso que en breve pasará a ser el Centro de Interpretación-Museo del Pan (foto en portada y en página de museos)

PLAZA MAYOR PORTICADA
Conserva parte de su sabor de principios del s. XX con casas de dos o tres plantas de factura modernista, también de estilo neomudéjar y decoración clasicista.

AYUNTAMIENTO
Obra de Lázaro Cárdenas (1909). Destaca de la construcción la torre central que alberga el reloj –que marca las horas con la música del «Himno de la alegría»–, torre que se ha convertido en emblema de nuestra ciudad.
En la escalinata interior de mármol de la casa consistorial admirar la colección que se expone de esculturas en bronce del artista bañezano Antonio Paláu y la vidriera (pag 2)

CEMENTERIO
De estilo neomudéjar, es obra del autor Juan Bau-tista Lázaro de Diego (1887) y su fachada principal es una de las mejores obras arquitectónicas de la ciudad.

EDIFICIOS MODERNISTAS
Casas ubicadas en diferentes calles de la ciudad: Plaza Mayor, C/ Astorga, Avda.Vía de la Plata, C/ del Reloj, C/ Juan de Mansilla... Edificios de una o dos plantas de ladrillo y/o piedra, decoración de hierro en balcones y miradores, también miradores de cemento (novedoso en La Bañeza), ornamentación con pilastras, guirnaldas, girasoles y otros motivos modernistas. (foto de la época en la pag. 10 y comparar con foto superior.)


Cap. VI. Fiestas / festividades / celebraciones

LA PATRONA 7 Fiesta grande de agosto

La gente de La Bañeza es divertida, por naturaleza.
De carácter afable y hablador, al igual que las gentes de nuestra comarca, el bañezano de a pié es una persona cercana, cortés, que se para a hablar con todo el mundo y entabla fácilmente conversación aunque no te conozca. No nos extrañe así las ganas de estas gentes de pasárselo bien. Por ello hemos dedicado en esta guía un especial apartado cara al ocio, tiempo libre, fiestas y tradiciones, que aquí y ahora iniciamos.
De especial interés son los Carnavales, de los que hablaremos posteriormente. No podemos olvidarnos de las celebraciones de Semana Santa con actos únicos en toda la geografía como es la celebración del Santo Potajero (a la que dedicamos también un especial apartado). Y, siguiendo el órden cronológico, hemos llegado a las fiestas grandes de Agosto de las que voy a pasar a hablar ahora.
Las fiestas grandes de esta ciudad, La Bañeza, tienen lugar durante diez dias abarcando dos fines de semana de Agosto, siendo el día grande el día 15.
Como os habréis dado cuenta el 15 de agosto se celebra La Asunción de Ntra. Señora. y en honor a ella y a San Roque, los bañezanos disfrutan de diez dias de jolgorio en los que no faltan ferias y mercados, actos medievales, el circo en la calle, grandes conciertos, y la tradicional, y única en toda España, carrera de motos, un Gran Premio de velocidad por circuito urbano de los que ya casi no se celebran en el mundo (por ello dedicamos una página en especial a las motos y a la gran afición bañezana a las mismas).
Las fiestas patronales de La Bañeza comienzan –al igual que hacen Los Carnavales locales con el acto de pregón y proclamación de la figura del Carnaval: «La Musa»– con el pregón de las fiestas patronales y la Coronación de las Reinas de las Fiestas (infantiles y mayores) y sus damas.
El Ayuntamiento suele traer de pregonero a una persona ilustre de gran fama en nuestra geografía. El acto suele tener lugar en la Plaza Mayor y culmina con fuegos de artificio (los cuales quemaron antaño el tejado de la torre de la iglesia de la plaza que ahora está almenada), y una gran cena en uno de los magníficos hoteles o restaurantes de la ciudad.
Las fiestas albergan un gran número de actos para niños y mayores, desde los gigantes y cabezudos hasta ferias y mercados, malabaristas, equilibristas, acróbatas, etc.
El día grande se acercan a la ciudad gentes de todos los pueblos de la comarca y se ofrecen, a las 12 de la noche, unos espectaculares fuegos artificiales.


Carnavales / Toda La Bañeza se disfraza

Son las auténticas fiestas de La Bañeza que en la zona norte de España poseen la fama de los de Cádiz o Tenerife (Mucha gente se desplaza a La Bañeza para presenciar los míticos carnavales, cuya categoría ha sido reconocida con el «Blasón de plata» del Turismo de la Junta de Castilla y León desde el año 1.990, obteniendo, en el año 2.002, la declaración de «Fiesta de Interés Turístico Regional» por la misma administración.
No se sabe a ciencia cierta ni cómo ni cuando comenzaron, pero siempre se ha reconocido como una manifestación popular, espontánea, divertida, anárquica y casi clandestina hasta la llegada de la democracia, momento en el que se organiza tal y cómo lo conocemos actualmente.
El primer documento que avala el carnaval bañezano es recogido por el Padre Albano en su libro La Bañeza y su historia, sacado de los protocolos de Antonio Ferreras de 1675 sobre el «jubileo de 40 horas en los días de Carnaval». En este documento D.Luis González, vecino de La Bañeza, hace testamento y expone sus últimas voluntades en diferentes cláusulas, en una de las cuales dispone: «Declaro que dejo 8.000 reales para que se haga una fundación de las 40 horas de los días de carnaval en el Convento del Carmen Descalzo de esta villa. Se celebrará en el dicho convento el domingo, lunes y martes de carnaval. Será con misa, sermón y exposición del Santísimo y con los 8.000 reales y sus rentas se sostendrá la fundación del jubileo de las 40 horas para siempre»
Con relatos como estos no queda duda alguna de la antigüedad y la larga tradición carnavalesca originada y mantenida por las gentes de la ciudad.
En tiempos más cercanos, en los años 50 y 60, la fiesta comienza a crecer y con la llegada de la democracia y el auge de las libertades estalla con fuerza hasta convertirse en el carnaval que hoy conocemos. Durante esta época se les llamaba Fiestas de Invierno para evitar las prohibiciones gubernativas. Los carnavaleros bañezanos desafiaban las prohibiciones y «corrían» el carnaval delante de la autoridad, que hacía la vista gorda cuando los más atrevidos acudían a la estación de ferrocarril disfrazados, para divertir y sorprender a los incrédulos viajeros o salir de los vagones del tren para que no les echasen el guante las autoridades.Todavía hoy los bañezanos siguen utilizando el término «correr el carnaval» para referirse al hecho de disfrazarse, salir y disfrutar al máximo los días de la fiesta.
En los años 70, y durante más de 10 años, la peña Los Bartolos otorgó los premios Hiel y Miel a personalidades que se habían caracterizado por el apoyo al carnaval y a otras que, por el contrario, no lo habían hecho.
Cada nuevo carnaval comienza al día siguiente del último que se ha vivido. Todo el año se pasan los bañezanos preparando sus nuevos trajes. Las casas están constantemente llenas de telas, botones, lentejuelas y otros elementos que van dando forma poco a poco al próximo diseño, cuyo diseño se guardará hasta el último momento en el más absoluto secreto.

Semana Santa / Fervor religioso

Santo Potajero, lléname el puchero/ llénamelo más, que está por la mitad...»
Eso es lo que cantan los niños en uno de los actos únicos en España que destacan entre las procesiones de la Semana Santa de La Bañeza. Miles de personas se dan cita el Miércoles Santo para comer gratis el tradicional cocido de arroz, garbanzos y bacalao, que los cófrades de La Cofradía de Ntra. Sra. de Las Angustias y Soledad –una de las tres existentes en nuestra ciudad (nos faltaría por cital a la de la Vera Cruz y a la de Ntro. Padre Jesús Nazeno, la más numerosa de las tres)– se pasan toda la noche preparando en grandes ollas en el patio de su cofradía. Una tradición que se inició para dar de comer a los pobres, sin embargo del potaje hoy come todo el mundo.
De la Semana Santa Bañezana, con pasos que nada tienen que envidiar a los de otras importantes ciudades de España, quiero mencionar otros actos como el Domingo de Ramos, La Procesión del Silencio, la resucitada por la cofradía de la Vera Cruz pro
cesión del Miserere (que tiene lugar al ruído de las carracas a la luz de faroles portados a mano, la noche -0.00h– del Miércoles Santo–), o la Procesión del Encuentro.
Nuestra ciudad tiene sus bandas de cornetas y tambores, que se pasan todo el año ensayando para la fecha, y una gran devoción y sentimiento religioso entre sus gentes (jóvenes y adultos)

Ferias y mercados

La Bañeza, ciudad de comerciantes por excelencia, ha sabido mantener esa tradición a lo largo de los tiempos. El típico mercadillo de los sábados en el que los agricultores de la comarca venían a vender sus productos (frutas, verduras, artesanía), se ha ampliado en productos –pues no en calles [La Bañeza mantiene aún como nombre de sus calles el que se refiere al producto que allí se vendía: los comerciantes se agrupaban por gremios (ej. curtidores, tejedores sitas en el callejero; y otras en la memoria popular que no en el callejero oficial. Aún puedes hoy preguntar a las gentes de La Bañeza por otras calles o plazas como ‘la plaza de los churros’ –Pl. Fray Diego Alonso–, o la calle de la verdura –Dr. Palanca, en la que en primavera además de frescos productos de la huerta de la comarca podrás en-contrar semillas y plantas de pimiento, cebollas, lechugas, etc. para trasplantar (‘poner’) la huerta–; y te darán razón.]
El mercadillo hoy es un gran lugar de reunión de gentes de todas las partes y además de la calle de la verdura (Dr. Palanca), en Vía de la Plata podrás adquirir casi de todo.


ELMERCADO SEMANAL (Sábados 09:00 a 15:00 h)
e dice que nació hace más de mil años, a la sombra del Monasterio de San Salvador que por entonces se edificó, comenzaron a acudir la víspera del Domingo, buscando la protección de los monjes, gentes de los lugares próximos a cambiar o vender los productos de la tierra.
El mercado que había nacido sería, durante siglos, la principal fuente de riqueza y el motor de crecimiento y desarrollo de la villa bañezana. Con los años, este mercado fue adquiriendo nombre, y su fama traspasó las fronteras del Ornia, del Órbigo, del Jamúz y del Eria, empezando a acudir gentes de Galicia, Asturias, Extremadura, León y Castilla.
El carácter abierto de sus habitantes, la seriedad en el trato, así como una privilegiada situación geográfica, encrucijada de caminos y rutas, hizo que durante centurias que este mercado fuese uno de los más importantes de Castilla y León, favoreciendo su crecimiento el hecho de que diferentes Señores a lo largo de los siglos lo eximieran, a modo de privilegio, del pago de tributos e impuestos para ayudar en su crecimiento . Y así es como este mercado ha llegado hasta nuestros días y continúa celebrándose cada sábado del año. Le invitamos a que acuda y lo disfrute. No le defraudará. (*)

LA FERIA DE LA ALUBIADA
Se instauró en 2003 logrando un gran éxito y atrayendo a numeroso público de la comarca. La feria, que se celebra a mediados de setiembre en torno de la alubia –producto típico por excelencia con IGP–.
Se cocinan en la Plaza Mayor por los cocineros de la asociación local de restaurantes ‘La Tartera’ alubias para 3.000 personas–. Además de la comida popular de alubias en tartera de barro de Jiménez de Jamuz y cuchara de madera, se sirve un segundo plato al precio del plato y la cuchara hay música popular y puestecillos donde se ponen a la venta productos de la zona (legumbres, pan, dulces, etc.)


Cap. VII. Motos
Motos / Gran Premio de Velocidad y Motocross

Si digo que muy pocas ciudades de España y de todo el mundo son tan aficionadas al deporte como La Bañeza puede que a muchos que nos lean les parezca que estoy exagerando, pero en verdad corro muy poco riesgo de equivocarme. Pocas ciudades de 11.000 habitantes pueden presumir de tener no un equipo de fútbol o uno de baloncesto con su escuela, o uno de fútbol sala con su escuela, sino de tener dos clubes ciclistas, uno de ajedrez, uno de gimnasia rítmica, otro de atletismo, escuelas de atletismo, de tenis, pin-pon, natación, piragüísmo (tenemos un club que recorre toda España con piragüístas muy destacados)... seguro que me estoy olvidando de muchos deportes y deportistas (pues además de los deportes de equipo tenemos figuras en solitario que destacan en todos los ámbitos), pero de lo que no puedo olvidarme, puesto que sería pecado, es de mencionar la gran afición que tiene nuestra ciudad a las motos.
La Bañeza hoy es el vestigio de las carreras urbanas de motos. Tenemos un Moto Club –el Moto Club Bañezano– con más de medio siglo de historia y en el que más de un 10% de la ciudad está asociada.
La Bañeza acoge cada año al menos dos pruebas destacables en el mundo del motociclismo: el Motocross, en el circuito de ‘La Salgada’ sobre Semana Santa, y la carrera de moto G.P. 125 c.c. con cuatros pruebas (dos de clásicas, 2T y 4T a parte del Gran Premio), en las fiestas de agosto.
Somos ya de las pocas ciudades del mundo en la que la espectacularidad de una prueba de estas características se desarrolla en circuito urbano, es decir, las calles de La Bañeza se transforman durante un fin de semana de las fiestas, en circuito, para acoger 20.000 personas visitantes(es decir, La Bañeza, en estas fechas, triplica su población.)

Cap. VIII. Rutas turísticas

RUTAS TURÍSTICAS
Por la vía de la Plata

Si otras ciudades y pequeñas localidades pueden presumir de hallarse en el «Camino de Santiago», ruta de peregrinación por excelencia, La Bañeza puede presumir de hallarse atravesada por la histórica «Vía [que no Ruta –no es lo mismo–] de la Plata».
Se conoce como «Vía de La Plata» a la antigua calzada romana que unía Mérida con Astorga. Su nacimiento se debió a la necesidad de facilitar la circulación de mercancías y tropas entre el norte y el sur de la península hasta la época medieval.
Su recorrido en tiempos de La Mesta coincidió con la llamada Cañada Real de La Vizana.
Les proponemos un recorrido por un «pequeño» tramo –de varios kilómetros, pero pequeño respecto al total de lo que sería toda la vía–, el que recorre nuestra comarca, atraviesa nuestra ciudad, y llega a otra gran ciudad de la que también les hablaremos. La Junta de Castilla y León habla de ella en una de sus guías designando a la zona de la que vamos a hablar como «Tramo II». La idea es para cuantos turistas se nos acerquen de las vecinas ciudades de Astorga o Benavente. Si por casualidad se halla en Astorga, hasta donde ha llegado desde León atravesando la comarca de el Órbigo, puede desviarse de la Ruta Jacobea por unos días y acercarse hasta La Bañeza. (También es posible hacer el recorrido a la inversa.)
Salimos de Astorga en dirección Benavente. Poco después de pasar por Celada del Camino podremos ver el histórico Puente de Valimbre, una de nuestras primeras paradas. El puente, sobre el río Turienzo, fue construído en época romana. Sobre él discurren la Vía de la Plata y la Vía Braga-Astorga.
Seguimos nuestra marcha atravesando las localidades de Valderrey, Riego de la Vega, Toral de Fondo, Santa María de la Isla y Palacios de la Valduerna (de la que hacemos especial mención en otro apartado de esta sección de titulada «Rutas»). Y es que Palacios, como mostramos en fotos, posee un histórico palacio que fue residencia de verano del rey Alfonso V de León. Palacios de la Valduerna posee un lugar apto para que todos nuestros amigos que hacen esta ruta hagan parada y fonda, un hostal de turísmo rural llamado «Señorío de los Bazán» en donde, de-pendiendo de la hora a la que hagas este recorrido, podrás desayunar, comer, tomarte un refrescante aperitivo de media tarde, cenar o alojarte para pasar la noche.
Como se habrán dado cuenta nuestros lectores la localidad toma el nombre del castillo o palacio que tiene en buen estado de conservación.
De Palacios continuamos nuestra ruta hasta Castro-tierra de la Valduerna donde recomendamos hacer una breve parada para visitar el Santuario de la Virgen de Castrotierra, edificado entre los siglos XVII y XVIII. Allí, en su interior, se encuentra una venerada en peregrinaciones desde La Bañeza y diversos pueblos de nuestra comarca, talla románica que data del siglo XIII, popularmente conocida como la Virgen de Castrotierra.
Tras esta parada nos dirigimos hacia San Mamés de la Vega, puerta de entrada desde la Nacional VI a La Bañeza, lugar de paso antiguamente de una calzada romana.
Y llegamos a nuestra ciudad, punto medio de este recorrido, lugar de parada y fonda sin duda, para todo aquel turista que quiera profudizar un poco en su visita a nuestra comarca. Y es que desde La Bañeza, tras ver todo lo que esta ciudad os puede ofrecer, se pueden emprender múltiples e interesantes rutas turísticas de las que hablaremos a continuación. La Bañeza no es sólo que sea punto medio entre Astorga y Benavente. También es punto medio entre Madrid y La Coruña, así que siempre ha sido un enclave apto de parada y posta [muchos altos mandatarios en sus desplazamientos entre estas dos últimas capitales paraban en nuestra ciudad para comer, por ejemplo], y el orígen comercial de La Bañeza también está influenciado por su situación estratégica como punto neurálgico en un importante cruce de caminos. Desde La Bañeza podréis emprender otras excursiones hacia León capital, Valencia de Don Juan, Órbigo, Páramo, los valles del Eria y del Jamuz e incluso podremos adentrarnos en las comarcas de Vidriales e incluso os proponemos otra gran ruta turística para todo un día hacia el lago de Sanabria (pero de estas nuevas excursiones hablaremos más adelante. Ahora os recomen-damos, si aún no lo habéis hecho, hospedaros en La Bañeza para pasar varios dias para que conozcáis esta histórica ciudad y su preciosa comarca)
La Bañeza se encuentra rodeada de ríos: hemos cruzado el Duerna llegando desde San Mamés de la Vega por el denominado ‘puente de la reina’ sobre la N-VI. Poco más abajo, sobre la zona de las piscinas de invierno de La Bañeza, el Duerna desemboca en el río Tuerto, que es el que cruzaremos por el ‘puente de Requejo’ para ir a León, Páramo u Órbigo. El Tuerto es el río que pasa al lado de las piscinas municipales de verano (que os recomendamos visitéis también sobre todo si viajáis con niños, para disfrutar de estas calurosas jornadas estivales). A la altura de «Ciudad Misioneras», en la N-VI, el Tuerto confluye en el río Órbigo, que es el que cruzaremos en nuestra continuación de ruta hacia la zamorana ciudad de Benavente.
Saliendo de La Bañeza os recomendamos hacer una pequeña parada en San Martín de Torres, donde en época romana estaba situada la ‘mansio’ Bedunia, en cuya zona se han encontrado abundantes restos de la Edad de Hierro, romanos y medievales. Más al sur pasaremos por las localidades eminentemente agrícolas Cebrones del Río y San Juan de Torres.
Volviendo a La Bañeza os recomendamos tomar la LE-114 hacia Santa Elena y Villanueva de Jamuz a la que incluímos en la siguiente ruta (más breve) –«ruta de los castillos»–. Villanueva aún conserva los restos del Castillo de Quiñones, del s. XV, que ha sido adquirido por un particular para vivienda (en el de Palacios también vive una persona), y gracias a ello está siendo restaurado.
Más adelante nos encontramos la localidad de Quintana del Marco, en la vega del río Jamúz, que en época romana fue un importante enclave. Llama la atención el busto de mármol atribuído al Emperador Marco Aurelio, que se encuentra en la torre de su Iglesia parroquial, y que es conocido popularmente como ‘San Pedro’. Su palacio Castillo de los Quiñones-Condes de Luna es del siglo XV y presenta una interesante torre del homenaje (explica uno de los trípticos turísticos de la Junta).
Seguiremos la ruta por La Nora del Río, localidad, junto a Navianos de la Vega, por donde cruza, hacia el norte, el Camino Real, que llega hasta La Bañeza (Navianos, más próxima a La Bañeza que La Nora, no nos pilla en la misma LE-114 sino en una carretera secundaria como la que une Jiménez con Santa Elena, que llega hasta la N VI).
Nuestro itinerario sin embargo continúa hasta la villa de Alija del Infantado, lugar donde, al igual que hicimos en Palacios, recomendamos parada y posta pues tiene mucho que ver. Poblada en la época romana Alija del Infantado guarda, para el turista interesado en la arquitectura, numerosos monumentos como son su iglesia de San Verisimo, de rasgos góticos con portada del s XVI, o la de San Esteban, de estilo renacentista con un artesonado del siglo XVI, aunque sin lugar a duda el edificio más interesante es el castillo de los Duques del Infantado, del s. XV.
A pocos kilómetros de Alija está el famoso Puente de la Vizana. La «Vía de la Plata» lo atraviesa. Numerosos re-baños de ovejas en trashumancia han pasado por el mismo, y es que estamos hablando de un camino histórico, de la Cañada Real o Cañada de La Vizana. El actual puente es del siglo XVI, aunque su orígen es de la época de los romanos.
Nuestra ruta llega ya a su fin y nos encaminamos de nuevo a la Nacional VI, aquella carretera que pisamos a nuestra llegada a La Bañeza o en nuestra breve excursión a San Martín de Torres. Camino de esta carretera aún nos toca pasar por Maire de Castroponce, La Torre y Pobladura del Valle, con sus típicas bodegas y excelentes vinos. Estamos ya en la província de Zamora cuando, antes de concluir esta ruta (Tramo II) por la «Vía de la Plata», nos desviaremos hacia Villabrázaro. La antigua Brigeco, capital de la tribu astur de los brigaezinos que lucharon contra los romanos se encuentra en Fuentes de Ropel.
Nuestra ruta desde Astorga-La Bañeza-Benavente termina en esta última ciudad, lugar de enorme importancia estratégica durante la Edad Media, algo que comprenderéis perfectamente cuando la visitéis. Ciudad amurallada fue repoblada por los reyes leoneses a partir del siglo XII, época de la que datan varios de sus importantes edificios históricos como el castillo, las iglesias románicas de San Juan del Mercado y Sta. Mª de Azogue. De Benaven-te no marchar sin visitar el Mirador de La Mota, hoy convertido en Parador Nacional.

RUTA POR LA CABRERA
Esta comarca, que resulta sumamente accesible desde nuestra ciudad,
era antes de la llegada de los romanos dominio de los astures, fronteriza
con las tribus celtas de Galicia. Tras la ocupación romana y hasta la
caída del imperio, las montañas cabreiresas produjeron toneladas de oro
y fueron surcadas por canales que llevaban el agua hasta Las Médulas y
que constituyen una de las mayores obras de ingeniería civil de los
romanos que aún hoy podemos admirar en medio de una naturaleza casi
virgen. Nada menos que 300 km de canales. Sus pueblos ofrecen una
estructura unitaria apenas alterada, formando conjuntos especialmente
atractivos como Trabazos, que se nos presenta como un núcleo rural
auténticamente medieval, excepcional en nuestra provincia.

RUTA DE LOS RÍOS
La ruta que les proponemos, sigue el cauce de los ríos bañezanos y
comienza Órbigo abajo para llevarnos al puente romano de Cebrones
del Río y al de la Vizana, finalizando la ruta en Alija del Infantado. El
Tuerto, con ese hito único que es la Iglesia de Santa Colomba de la
Vega con su artesonado mudéjar, el retablo de la de Huerga de
Garaballes, de algún aventajado alumno de Becerra, y la vitalidad llena
de tradiciones de Santibáñez de la Isla. No olvidemos la ruta del Duerna,
con sus castros prerromanos y los altos parajes incomparables de
Priaranza ya casi en la ladera del Teleno. También en ella, Destriana,
con los ecos de la monarquía leonesa. En la ruta del Jamúz no hay que
olvidar el centro alfarero de Jiménez, los castillos de Villanueva y
Quintana del Marco. El Eria, en fin, naciendo en La Cabrera, en cuyo
recorrido nos encontraremos con pueblos como Castrocalbón ó San
Esteban de Nogales.

Ruta de los castillos
LA Valdería /Valdejamuz

Partiendo de La Bañeza hoy os proponemos, para los amantes de la historia, la «ruta de los castillos», un itinerario corto que pondrá a su alcance la visita de aquellos pueblos de nuestras comarcas que, por su importancia, fueron asentamiento de importantes señores de otros tiempos, como los Bazán, los Quiñones, los Luna, o los Pimentel, quienes levantaron para su residencia particular bellos castillos de los que podrán admirar y rememorar la nostalgia que el tiempo no ha sido capaz de llevarse.

Palacios de la Valduerna
Antes ya hemos hablado del castillo de Palacios de la Valduerna, que incluímos en la ruta «Vía de la Plata», así que si ya habéis hecho ese itinerario podéis saltaros la visita a este primero de los seis enclaves que os vamos a citar. Del castillo de los Bazán de Palacios de la Valduerna, sólo me queda comentar que fue edificado por Juan González de Bazán, que actualmente es vivienda, y que ha sido restaurado por su actual propietario. El primer domingo de agosto por la tarde sus jardines acogen un acto cultural-literario que reúne a importantes escritores de todo el estado y amantes de la poesía. El acto se denomina «Poesía para vencejos» –un ave que sobrevuela nuestra comarca–, y sirve de ceremonia de entrega del Premio Nacional de Literatura organizado por el Cronista Oficial de La Bañeza, D. Conrado Blanco González, en memoria de su padre, D. Conrado Blanco León, premio que lleva cerca de dos décadas celebrándose.

Jiménez de Jamuz - Castrocalbón
Saliendo desde La Bañeza por la avenida de Portugal (cementerio), en la rotonda de la A-6 tomaremos la LE-110 dirección a Jiménez de Jamuz, localidad donde os voy a recomendar que hagáis un alto en el camino para visitar algunos de sus famosos hornos alfareros. Jiménez es famosa por su producción artesanal del barro. Llegó a contar con 200 alfareros de los que hoy quedan media docena. Además de las alfarerías dispone de un museo del barro, el alfar museo, donde además de las múltiples piezas en exposición podréis presenciar cómo se hace artesanalmente una vasija, gracias a las exhibiciones en directo de uno de los dos alfareros encargados del museo. Alfar Museo. abierto M-D. de 10 a 14h. y de 17 a 19h. Tf: 987 66 44 88
De Jiménez añadir que su alfarería que fue utilizada por Antonio Gaudí para decorar los arcos de puertas y bóvedas del Palacio Episcopal de Astorga (ver fotos página 32), y decir que la localidad posee un embalse donde se celebran pruebas de piragüísmo, y además de bodegas particulares una convertida en restaurante –«El Capricho»–, lugar ideal no sólo para visitar, sino para degustar todo tipo de platos, entre los cuales recomendamos las ricas carnes a la brasa.
Seguimos nuestro recorrido hasta Castrocalbón, en don
de podremos ver el segundo castillo de esta ruta. Del mismo sólo se conserva un arco y una pared posterior con sillares de piedra y muro de cal y canto conocida por los habitantes de la zona como ‘el paredón’, y el castillo como ‘el Palacio’ –de hecho la calle que lleva hasta el mismo se llama calle del Palacio–. Data del siglo XIV. El lugar ofrece al viajero un paisaje precioso ya que desde el arco del castillo o el contorno de los restos de su muralla, donde el fallecido y famoso arqueólogo local Maximino Descosido encontró muchas antigüedades, puede verse la totalidad del pueblo, sus tierras y el valle formado por el río Eria del cual volveremos a hablar en otra ruta.Ante el castillo, más abajo, se encuentra la iglesia de orígen mudejar (siglos XI y XIII), hoy restaurada en buena parte. Y en la misma pradera del castillo se puede ver la antigua ermita (s.XII) donde se venera a la Virgen del Castro. Tras ella el precioso «valle de los castaños» y a ambas laderas las típicas tradicionales bodegas donde se elabora el vino de forma artesana para consumo familiar.
No abandonar la localidad sin pasar antes por el Museo Arqueológico y Etnográfico (MAEC) erigido en honor del famoso arqueólogo local «Maximino Descosido Fuertes», don-de se guardan muchos de los objetos encontrados por él y sus grupos de «Misión Rescate». MAEC. abierto viernes, sabados y domingos de 10 a 14h. y de 16 a 20h. Tfno: 987 66 83 24 C/ Las Escuelas, 6 www.castrocalbon.es

Villanueva de Jamuz
El castillo señorial hasta hace poco abandonado (se guardaba ganado en él), ha sido rescatado desde hace unos años por un particular que lo está restaurando para convertirlo en su residencia de verano. El castillo Señorial de Diego Fernández de Quiñones Conde de Luna, padre de Don Suero [de este personaje hablaremos luego (pág. 32) en cuanto nos refiramos a Hospital de Orbigo, donde se celebran a principios de junio las famosas Justas Medievales del «Paso Honroso» que recuerdan la hazaña histórica del caballero.
Pero volviendo a Villanueva y a su castillo, que estará un día al menos al año abierto al público (por recibir ayudas de la Junta), decir que posee una torre hueca de cuatro pisos. En la puerta de entrada hay un arco apuntado de sillería y, sobre él, un tablero con las armas de Los Quiñones.
Fortaleza de gruesos muros de piedra, cercado por muralla de tres cubos con yaritones, saeteras y troneras. Un airoso torreón ostenta los escudos de Los Quiñones y Luna.

Alija del Infantado
Oficina de Turismo de Alija del Infantado. Tfno: 987 66 75 31
Siguiendo la ruta de los castillos (en Jiménez de Jamuz po-déis, antes del puente, tomar la carretera de la derecha, la que sigue junto al río Jamúz y su embalse de La Tabla, como atajo para llegar a Villanueva sin tener que volver a La Bañeza –hay una carretera (camino vecinal asfaltado que une Jiménez con Santa Elena), que nos llevará a dar a la LE-114 ahorrándonos kilómetros, tiempo y un rodeo–) y tras llegar a Villanueva de Jamuz, avanzaremos por la misma carretera hasta Alija del Infantado donde veremos el castillo de Los Ponces, construído en el s.XIII, aunque es en el s.XV cuando los Duques del Infantado lo convierten en Castillo-Alcázar de sólida construcción y elegantes líneas, de acuerdo a la moda imperante en la época. (foto en la página anterior)
Museo Benigno Eiriz. Tfno: 987 66 75 31

Saludes de Castroponce
A pocos kilómetros de Alija encontraremos la localidad de Saludes de Castroponce donde su iglesia parrroquial está edificada sobre los restos de un antiguo castillo. En su interior podremos ver 14 tablas pintadas al óleo de estilo Flamenco.

Laguna de Negrillos
Rematamos la ruta por los castillos de la comarca en la localidad de Laguna de Negrillos, donde podemos ver su fortaleza, que perteneció a los Quiñones, Condes de Luna.
El castillo conserva varios escudos empotrados en su torre son escudos de armas pertenecientes a Diego Fernández de Quiñones y Doña María de Toledo.
Aquí se retiró a descansar Don Suero de Quiñones después de finalizar las célebres Justas.


Esta comarca, que resulta sumamente accesible desde nuestra ciudad, era antes de la llegada de los romanos dominio de los astures, fronteriza con las tribus celtas de Galicia. Tras la ocupación romana y hasta la caída del imperio, las montañas cabreiresas produjeron toneladas de oro y fueron surcadas por canales que llevaban el agua hasta Las Médulas y que constituyen una de las mayores obras de ingeniería civil de los romanos que aún hoy podemos admirar en medio de una naturaleza casi virgen. Nada menos que 300 km de canales.
Sus pueblos ofrecen una estructura unitaria apenas alterada, formando conjuntos especialmente atractivos como Trabazos, que se nos presenta como un núcleo rural auténticamente medieval, excepcional en nuestra provincia.

Ruta de los Ríos
a ruta última ruta que les proponemos sigue el cauce de los ríos bañezanos y comienza Órbigo abajo para llevarnos al puente romano de Cebrones del Río y al de la Vizana, finalizando en Alija del Infantado.
El río Tuerto, con ese hito único que es la Iglesia de Santa Colomba de la Vega con su artesonado mudéjar, el retablo de la de Huerga de Garaballes, de algún aventajado alumno de Becerra, y la vitalidad llena de tradiciones de Santibáñez de la Isla nos ofrece otros parajes dignos de ver. Y no olvidemos la ruta del Duerna, con sus castros prerromanos y los altos parajes incomparables de Priaranza ya casi en la ladera del Teleno. También en ella, Destriana, con los ecos de la monarquía leonesa. En la ruta del Jamúz no hay que olvidar el centro alfarero de Jiménez y los castillos de Villanueva y Quintana del Marco.
El último de los ríos que les proponemos visitar es el Eria que nace en La Cabrera, en cuyo recorrido nos encontraremos con pueblos como Truchas, Castrocontrigo (localidad donde podemos parar a ver el Museo del Chocolate) , Nogarejas, Pinilla, Fechechares (ver los históricos pajares), San Félix de la Valdería, Calzada, Castro-calbón ó San Esteban de Nogales, donde aún hoy se pueden ver los restos del Real Monasterio de Santa María de Nogales.
(En Soto de la Vega, al lado de La Bañeza, inauguraron este 2007 el museo Mundo Mosca, sin duda una parada importante para los aficionados a la pesca).

RUTAS / EXCURSIONES

LOCALIDADES CERCANAS

ASTORGA
La romana Astorga –asturica Augusta–, asentamiento en el siglo I a.d.C. de la Legio X y en el 15 a.d.C. de la de Octavio Augusto (que dió nombre a la ciudad), tiene una Catedral (1.471) dig-na de visitar.Frente a la cual se erige la poco conocida a nivel nacional obra de Gaudí –la gente sólo suele conocer sus trabajos arquitectónicos de Barcelona– «el palacio Episcopal» (ambos, catedral y palacio, tienen un museo para los cuales se puede adquirir entrada cojunta).
Tras el palacio visitar la muralla, su puerta romana.
También merecen es-pecial interés para el turista la Plaza Mayor con su Ayuntamiento (s.XVII) de estilo barroco obra de Francisco de la Lastra y el reloj de los maragatos.

PARAMO ORBIGO

Merece la pena ir a ver las comarcas del Páramo y del Órbigo. Estan ambas cruzando el puente de Requejo de La Bañeza y saliendo en dirección a León. Si giras a la derecha entrarás en Requejo de la Vega (localidad que te ofrece una bonita zona de baños junto al río, en el paraje denominado del ‘Puente Paulón’. Aparcamientos, área de césped y chopos acondicionada para la acampada, y chiringuito (es una zona muy popular en La Bañeza) y el río para pescadores.
Siguiendo la carretera están a la derecha Regueras, a la izquierda Villazala, al frente Valdefuentes del Páramo, Santa María del Páramo (gran extensión agrícola donde gracias al pantano el páramo se transformó en regadío donde se cultiva gran cantidad de hectáreas de maíz). Destacar las iglesias de estas localidades, el cauce histórico de la Presa Cerrajera, y las fiestas al finalizar el verano de Santa María del Páramo, bella población de 3.000 hab.
Saliendo de La Bañeza en dirección a León cruzando el mismo puente pero siguiendo recto por la carretera, nos encontraremos con Soto de la Vega; entrada hacia Huerga de Garaballes; y hacia el frente, kilómetros más adelante, la gran localidad de Veguellina de Orbigo que prosperó gracias a la fábrica azucarera (hoy cerrada), futura planta de biocombustibles. La localidad tiene ferrocarril y piscinas y grandes fiestas y la Feria del Ajo (mediados de julio).
Más adelante, al cruce ya con la N-120, nos encontraremos con la localidad de Hospital de Orbigo (camping, piscinas) que aún conserva históricos edificios, calles y plazas empedradas. Albergue de peregrinos (recordemos que por ella pasa el Camino de Santiago, Hospital tiene un gran pasado de caballeros y justas medievales que rememora todos los años el primer fin de semana de junio bajo su histórico puente sobre el río Orbigo, recreando las hazañas de Don Suero de Quiñones.
La fiesta que cuenta con música celta, cena medieval, desfile de antorchas, mercado medieval y las propias Justas entre otros actos, atrae a gente de todo el mundo y en el año 2007 contó con la presencia de la Ministra de Cultura de España que se vistió, al igual que gran parte de los vecinos, con un traje medieval para la ocasión.

VALENCIA DE DON JUAN

Siguiendo la anteriormente denominada «ruta de los castillos» pdríamos acercarnos, ya fuera de nuestra comarca pero a no demasiados kilómetros de La Bañeza –unos 35 km.–, a Valencia de Don Juan. El castillo (en la imagen antes de la restauración), es uno de los más bonitos que se pueden ver en nuestros alrededores, así que merece la pena visitarlo, algo que se puede hacer en una tarde, saliendo sin prisa, después de comer, de La Bañeza. Girar hacia la derecha (dirección Santa María del Páramo) y allí a la derecha de nuevo en el cruce del centro de Santa María (también se puede atravesar Santa María del Páramo por su circunvalación: derecha, frente y en la gasolinera, girar a la derecha –yendo–.)
El castillo se erige tras el puente, junto al río. Detrás de él hay un parque. Se puede estacionar el coche justo en frente del castillo.
La localidad de Valencia de Don Juan, capital de la comarca coyantina, dispone también de unas interesantes instalaciones lúdico-deportivas y de ocio acuático en un complejo al otro lado del río (antes de llegar al castillo), en donde hay dos pequeños toboganes de agua (en las piscinas de Benavente hay uno más alto),uno cerrado (tipo tubo: el negro) y otro abierto (el azul), ambos muy divertidos para los niños y los no tan niños. Sin duda la piscina es otro lugar ideal para pasar la tarde.
(ver foto página 36)

AL LAGO DE SANABRIA

A una hora de La Bañeza en coche se encuentra el conocido Lago de Sanabria (Zamora). Hay dos rutas para ir a dicha comarca: la tradicional por la CL-622 (carretera de Castrocontrigo), cuya salida está ya específicamente indicada en la salida de la autovía A-6 de nuestra ciudad –la salida 303 que es la salida central de las tres hacia La Bañeza ya que viniendo desde Madrid la primera es La Bañeza (por San Martín de Torres), la segunda La Bañeza-Puebla de Sanabria y la tercera La Bañeza-Palacios de la Valduerna –en orden inverso si vienes de La Coruña–. Pero hoy os vamos a dar una ruta alternativa y quizás más cómoda para ir al lago de Sanabria: en la rotonda de la salida 303 de la autovía A-6 en vez de coger la carretera de Castrocontrigo, coger la de Jiménez de Jamuz-Castrocalbón-Camarzana de Tera. Recientemente arreglada es una carretera (LE-110) más recta (es decir con menos curvas, que no kilómetros, y ello llevará a un ahorro de tiempo en el recorrido). Pasado Castrocalbón, Fuente Encalada, Santibañez de Vidriales antes de llegar a Ca-marzana tomar la autovía A-52 (popularmente conocida como la de las Rias Baixas) dirección a Galicia y ya está, en unos 45 minutos estarás en el lago respetando los límites de velocidad e incluso a pesar de las retenciones que se pueden empezar a encontrar en los pueblos de la zona del lago, atestados de turistas sobre todo los fines de semana de julio y agosto (si no queréis mucho bullicio podéis optar por un día entre semana).
Os recomendamos aparcar en cuanto podáis, aunque para comer acercaros a Ribadelago. Yo personalmente suelo comer en los restaurantes de Ribadelago Nuevo (antes de la población de Ribadelago Viejo). Hay exquisitos menús del día que suelen incluir pescado (ej. trucha) y pae
lla, por módicos precios. La zona posee alojamientos, camping, albergue de juventud en la localidad de San Martín de Castañeda (sita en lo alto del lago hacia el Norte), desde donde podréis disfrutar de unas magníficas vistas al ponerse el día –yo subí a ver la puesta de sol sobre el lago, y es precioso de admirar el ocaso sobre el lago de Sanabria des-de allí a lo alto, desde casi cualquier curva de la carretera–).
El lago de Sanabria es un gran lago formado por unas 30 lagunas bañado por el río Tera, alberga en sus riberas unas 1.500 especies vegetales. Tiene 3.178 m. de longitud (con varias playas señalizadas y de fácil acceso), 51 m. de profundidad en su zona más profunda.
Para comprar os recomendamos parar en Galende.
Se puede ir y volver desde La Bañeza en el mismo día.

LEON CAPITAL
A menos de una hora –49 km.– (con el tráfico normal se llega bien en 45 minutos), se encuentra la capital de la província: León. Hemos elegido esta ciudad como último punto de destino en nuestras rutas o excursiones, pues creemos que bien merece la pena dedicar una jornada, al menos, para ver la capital.
De León hay mucho que destacar. Empezaremos con que es paso del Camino de Santiago (que está correctamente indicado en sus aceras con conchas doradas).
No podemos olvidar visitar las murallas, la catedral de León (estilo gótico) con sus preciosas vidrieras (las más bellas de España), la colegiata de San Isidoro, el Palacio de Botines (sede hoy de Caja España), y San Marcos, Parador Nacional de Turismo, su antigua Plaza Mayor.
Cruzando el puente de San Marcos os recomiendo hacer un alto en el parque Quevedo, un precioso enclave en donde podréis contemplar numerosas aves (de la sociedad de ornitología), además de los pavos reales que caminan libremente sueltos por todo el recinto junto a un sin fin de ocas, patos, entre otras.
En la zona nueva no os olvidéis de visitar el Museo de Arte Contemporáneo –MUSAC–.

Cap. IX Otras opciones de ocio

OCIO DIURNO & NOCTURNO
Ruta de las tapas

La Bañeza ofrece distintos tipos de diversiones. Según gustos y según edades, nos podemos ir a bailar, a dar un paseo, a darnos un baño, o a practicar, antes de las comidas del mediodía y de la cena, el tradicional «tapeo», algo muy típico en esta zona y que en realidad es todo un acto social en el que se reúnen la familia o los amigos para ir de bares a tomar cor-tos de cerveza (los que los vascos llaman zuritos aquí se denominan ‘cortos de caña’) o vinos. También, si no te gusta el alcohol, pueden ser cortos de mosto.
Os ofrecemos a continuación un listado de bares en los que se puede practicar esto del tapeo. Añadir que la tapa o pincho es gratuíta (no confundir pincho o tapa con raciones), y además se suele dar a elegir entre tres o cuatro elaboradas para ese día, lo que invita a repetir ronda.
El listado incluye también restaurantes, churrerías y locales de comida rápida donde dan tapas y vinos.
Y para los que les guste el ocio nocturno ver el listado de pubs y discotecas (la última, junto al Pasarela y a veces el Hogar del Jubilado y el Círculo –sólo para socios– ofrece la tranquila alternativa de bailes de salón. Y el Pasarela (cruce N-VI-ctra. León) también suele ofrecer música en directo (lo anuncia en carteles).

PISCINAS
Si te gusta el agua te ofrecemos cuatro opciones en La Bañeza: dos spa’s (ver directorio comercial), las piscinas –de verano: foto superior–, o climatizadas (foto izquierda), y río (te recomendamos la zona de baños del puente Paulón) a 5 min. por la carretera de Sta. Mª.

Cap X. Mapas

En nuestra edición en papel, a la venta en kioskos y librerías de la ciudad, encuadernada con tapas a todo color, etc (PRECIO 2 €) aparecen planos, callejero, mapas de situación, localización, de las rutas turísticas, así como fotografías de los diversos monumentos, etc. Así que si lo deseeas te puedes comprar esta misma guía en tu kiosko (muy pronto disponible en inglés, y próximo año nueva edición actualizada)

No hay comentarios: